
El Hospital Garrahan realizó esta semana una resección completa de un tumor cerebral, un procedimiento considerado fundamental para el abordaje integral de este tipo de cáncer en niños.
Los tumores sólidos más frecuentes en la infancia se localizan en el cerebro y, en algunos casos, pueden bloquear la circulación del líquido cefalorraquídeo, provocando una presión intracraneal peligrosa que requiere un drenaje previo.
“El trabajo que realizamos los neurocirujanos es la remoción, en este caso completa, de un tumor maligno ubicado en una de las zonas más críticas del cerebro, en la región posterior de la cabeza”, explicó Javier González Ramos, jefe de Neurocirugía del Garrahan. Y agregó: “Es el primer paso para el tratamiento de tumores sólidos que luego debe completarse con quimioterapia y radioterapia”.
Una cirugía de alta complejidad
Durante la intervención, el paciente es colocado boca abajo y se le practica una incisión en la nuca. Se abre una ventana en el hueso y la membrana que cubre al cerebro (duramadre) para acceder al tumor. La resección se realiza con microscopio quirúrgico y técnicas de aspiración o pulverización ultrasónica, especialmente cuando la masa está muy adherida a los tejidos, con el objetivo de minimizar daños en áreas delicadas.
Los especialistas subrayan que la resección completa es determinante para mejorar las perspectivas de sobrevida y la calidad de vida posterior, ya que permite iniciar con mejores condiciones los tratamientos complementarios.
Pronóstico y perspectivas
El pronóstico a largo plazo depende de factores como la edad del paciente, las características moleculares del tumor y su clasificación. Según los médicos del Garrahan, cuando se logra una resección completa o casi completa en un niño mayor de tres años, la tasa de sobrevida puede alcanzar el 70%.
La experiencia del equipo de neurocirugía del hospital se enmarca en el trabajo interdisciplinario que combina cirugía, oncología y cuidados intensivos, orientado a garantizar un tratamiento integral de las enfermedades oncológicas pediátricas.

