
El Hospital Materno Infantil intervino a diez niños y niñas de entre 4 y 14 años. Los dispositivos fueron gestionados por el Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de Hipoacusia.
En el Hospital Público Materno Infantil de Salta se realizaron cirugías para la colocación de implantes auditivos osteointegrados, que beneficiaron a diez pacientes pediátricos de entre 4 y 14 años, provenientes tanto de la capital como del interior de la provincia.
Los dispositivos fueron provistos por el Ministerio de Salud Pública, a través del área de Detección Temprana de la Hipoacusia, que se encarga de identificar a pacientes con pérdida auditiva y gestionar ante el Programa Nacional de Hipoacusia los medios necesarios para su tratamiento.
Un avance clave en calidad de vida
El implante osteointegrado mejora significativamente la audición en personas con hipoacusia conductiva o mixta, especialmente cuando no responden a audífonos convencionales. Este tipo de dispositivo transmite el sonido externo mediante conducción ósea directa al oído interno, permitiendo una percepción sonora más clara.
“Mejorar la audición no solo facilita la comunicación, también impacta positivamente en el aprendizaje, la autoestima y la integración social”, destacó el médico otorrinolaringólogo José Hernández, integrante del equipo quirúrgico.
Trabajo interdisciplinario
Las intervenciones fueron realizadas por un equipo multidisciplinario del hospital, compuesto por médicos otorrinolaringólogos, anestesiólogos, instrumentadores quirúrgicos, técnicos en anestesia y personal de enfermería. También participaron profesionales de áreas como Trabajo Social y administración, garantizando un abordaje integral.
El procedimiento quirúrgico consiste en colocar el implante en el hueso temporal del cráneo, permitiendo una transmisión más efectiva del sonido a través del hueso, en casos donde los audífonos tradicionales no son una opción viable.
Próximas intervenciones
Desde el hospital informaron que está previsto continuar con este tipo de cirugías en los próximos meses, beneficiando a otros ocho pacientes pediátricos. El trabajo se enmarca en una política pública sostenida que busca mejorar el acceso a soluciones auditivas para niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
