
First Quantum Minerals expuso la inversión, el impacto económico, ambiental y social del proyecto cuprífero que se desarrollará en el salar de Arizaro, en la Puna salteña.
Representantes de la empresa First Quantum Minerals presentaron ante la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado los principales detalles del proyecto minero Taca Taca, una de las iniciativas cupríferas más importantes previstas para el país. El encuentro fue encabezado por el senador Miguel Calabró y contó con la participación de legisladores de distintos departamentos.
Durante la exposición, los referentes de la compañía detallaron los aspectos técnicos, ambientales, económicos y sociales de la futura operación ubicada en el salar de Arizaro. El gerente de Asuntos Públicos para América Latina, Keith Green, destacó que First Quantum es el quinto productor de cobre más grande del mundo y que Taca Taca será su próximo proyecto a desarrollar en Argentina.
Inversión, producción y proyecciones económicas
El gerente de Administración y Finanzas, Germán Pérez, informó que la inversión estimada asciende a USD 3.600 millones, con una vida útil proyectada de 32 años. Durante la construcción se crearán 4.000 puestos de trabajo y en la etapa operativa alrededor de 2.000.
La producción anual estimada será de 250.000 toneladas de cobre, lo que generaría exportaciones promedio de USD 1.300 millones, una recaudación fiscal acumulada de USD 10.000 millones y la posibilidad de alcanzar hasta USD 3.000 millones en exportaciones anuales a futuro. Según las proyecciones, el proyecto podría incrementar en un 25% el PBI de la provincia.
Infraestructura e impacto territorial
La empresa indicó que el proyecto contempla USD 250 millones en infraestructura asociada, incluyendo una línea eléctrica de alta tensión —con demanda estimada de 200 MW y aporte de energía renovable—, rehabilitación ferroviaria y tendido de fibra óptica. Además, se prevé proveer energía al poblado de Tolar Grande.
En cuanto a la conectividad vial, la operación se vinculará inicialmente con la Ruta Nacional 51, la Ruta Provincial 27 y un desvío hacia la zona de la mina. También está previsto recuperar el ramal ferroviario para transportar la producción hacia los puertos del Pacífico.
Gestión ambiental y uso del agua
Los representantes remarcaron que el proyecto utilizará agua industrial y salmuera no apta para consumo humano, y que el 85% del recurso será reutilizado. Aclararon además que no comparte fuentes de agua con comunidades cercanas.
Para avanzar con la etapa de construcción será necesaria la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, las concesiones de uso de agua y completar el proceso de financiamiento, además de cumplir los requisitos para ingresar al RIGI, cuyo plazo vence en julio de 2026.
Relación con comunidades, empleo y proveedores
La gerente de Permisos y Tierras, Sueli Tang, expuso los programas de sostenibilidad y desarrollo comunitario, que incluyen consulta previa, libre e informada; salud; cultura y formación académica. La empresa aseguró que trabaja en una base de proveedores locales y en convenios con universidades para formar perfiles técnicos necesarios para la operación.
Intercambio con los legisladores
Los senadores realizaron consultas sobre el manejo del agua, energía, planificación territorial, marco legal, empleo e infraestructura. Coincidieron en la necesidad de estrategias que permitan distribuir los beneficios del proyecto en los 60 municipios de la provincia, en un marco de seguridad jurídica y desarrollo sostenible.
El encuentro permitió profundizar en el estado actual del proyecto y en los desafíos previos a su ejecución, reafirmando el trabajo conjunto entre la empresa y las autoridades provinciales.
La Unión de los Andes

