
Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS), Salta registró 1.116 casos de sífilis en lo que va del 2024, lo que representa un aumento del 15,4% en comparación con el 2023, cuando se detectaron 967 casos.
Los meses con mayor cantidad de diagnósticos fueron enero (161 casos) y marzo (103 casos). Del total de afectados, 565 son varones (51%) y 551 mujeres (49%).
La franja etaria más afectada y la distribución geográfica
El grupo etario más afectado es el de jóvenes de entre 20 y 29 años, con 510 casos. Le siguen los adultos de 30 a 39 años, con 268 diagnósticos.
Por regiones sanitarias, la zona centro de la provincia concentra la mayor cantidad de casos, con 727 infectados. Le siguen:
✔ Región oeste: 159 casos
✔ Región norte: 142 casos
✔ Región sur: 71 casos
✔ Otras regiones: 17 casos
El aumento de casos ha sido progresivo en los últimos años: en 2021 se registraron 530 casos, en 2022 fueron 1.070 y en 2023 bajaron a 967.
Qué es la sífilis y cómo se transmite
La sífilis es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) causada por la bacteria Treponema pallidum. Se transmite por relaciones sexuales sin preservativo, a través del contacto con semen, líquido preseminal, fluidos vaginales y sangre.
Si no se trata a tiempo, la infección puede generar complicaciones graves, afectando el corazón y el sistema nervioso. En personas gestantes, la sífilis puede transmitirse al bebé durante el embarazo o el parto, provocando sífilis congénita, que puede derivar en ceguera, daño orgánico severo o incluso la muerte del recién nacido.
Diagnóstico y tratamiento gratuito
La sífilis se diagnostica mediante un análisis de sangre o un test rápido, que arroja resultados en 15 a 30 minutos.
El tratamiento es seguro, sencillo y gratuito en los hospitales públicos de la provincia. Es fundamental que lo realicen tanto la persona infectada como su/s pareja/s sexuales para evitar la propagación de la enfermedad.
Síntomas a tener en cuenta
📌 Primera etapa (sífilis primaria): aparece una llaga o úlcera indolora (chancro) en boca, ano, vagina o pene, acompañada de inflamación en los ganglios.
📌 Segunda etapa (sífilis secundaria): puede manifestarse con ronchas en el cuerpo, fiebre, caída del cabello, malestar general, verrugas en la zona genital y lesiones en la boca.
📌 Sífilis latente: la infección sigue presente en el organismo, pero sin síntomas visibles.
📌 Sífilis avanzada: en casos no tratados, puede generar daño en el corazón, el cerebro y otros órganos vitales.
Prevención: la clave para frenar la sífilis
✔ Uso de preservativo o barrera oral en todas las relaciones sexuales.
✔ Controles médicos periódicos y pruebas de ITS.
✔ Atención ante la aparición de síntomas como úlceras o lesiones en la piel.
La sífilis es 100% prevenible y curable, pero el aumento de casos en Salta refleja la importancia de reforzar la educación sexual, la prevención y el acceso a testeos en la población.
