
Denuncian maniobras administrativas, presiones internas y favoritismo hacia empresas extranjeras en perjuicio del desarrollo local
POSCO Argentina vuelve a estar en el centro de la polémica por presuntas irregularidades en sus operaciones en las provincias de Salta y Catamarca.
Según diversas fuentes del sector, la empresa habría utilizado supuestos “artilugios administrativos” para evadir la Ley de Compre Local Salteño (N° 8.164), además de ejercer presiones sobre empleados para encubrir contrataciones irregulares y favorecer a empresas extranjeras como TGL y Phantos en servicios logísticos hacia la Puna.
⚙️ Favorecimiento a firmas extranjeras
De acuerdo con las denuncias, POSCO habría adjudicado servicios de transporte —incluyendo cargas internacionales— a TGL, una firma de origen coreano radicada en Chile, pese a no haber ganado licitaciones previas y carecer de flota propia o personal registrado en el país.
En el mismo esquema aparecen Kore One SA, Seil Engineering SA y Samjin Electric SA, todas vinculadas a un mismo representante coreano con residencia en Buenos Aires.
🧾 Denuncias por presión interna e irregularidades
Fuentes internas aseguran que trabajadores salteños son presionados para convalidar maniobras que vulneran la normativa provincial. Esta situación genera malestar entre el personal técnico y profesional, que denuncia un trato desigual hacia el talento local y una gestión que prioriza intereses externos sobre el desarrollo regional.
También se reportan irregularidades migratorias de trabajadores extranjeros que ocupan cargos jerárquicos en la planta de General Güemes, así como sociedades formadas por accionistas surcoreanos o directivos del mismo origen.
Estas prácticas, sostienen las fuentes, contarían con el aval de las propias filiales POSCO SAU y POSCO E&C, lo que refuerza la sospecha de complicidad institucional.
📣 Reclamo de proveedores salteños
El conflicto no es nuevo. Hace un año, la Cámara de Jóvenes Proveedores y Emprendedores Mineros (CAJPEMINEROS), presidida por Juan Cruz Paredes, ya había advertido sobre estas maniobras.
Actualmente, la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA) expresó su preocupación por la falta de compromiso de algunas compañías con el desarrollo local.
Desde la entidad insisten en la aplicación estricta de la Ley N° 8.164 y los convenios de compre local, para garantizar que la minería genere empleo genuino e impulse la economía regional.
⚖️ Un modelo que divide opiniones
Mientras la minería sigue siendo uno de los pilares económicos del norte argentino, crece el debate sobre el modelo de desarrollo que impulsan las grandes corporaciones.
Desde distintos sectores de la sociedad salteña reclaman mayor transparencia y piden que la riqueza generada por la minería se traduzca en oportunidades reales para las comunidades locales.

