IRUYA: uno de los lugares más increíbles de Argentina.

Iruya parece salido de una postal. Este pequeño pueblo de raíces indígenas, ubicado en la provincia de Salta, Argentina, es un rincón de ensueño. Una de las grandes riquezas del norte argentino son estas pequeñas localidades que conservan intactas sus tradiciones, visible tanto en sus vestimentas, costumbres y viviendas. Quédate con nosotros para descubrir este pueblito perdido en medio de la montaña.

Iruya se encuentra rodeada de los ríos Colanzulí (o río Iruya) y Milmahuasi. A pesar de que forma parte de la provincia de Salta, la única forma de llegar a Iruya es desde Jujuy, más precisamente, desde Humahuaca (punto más cercano) o Tilcara. No es fácil la llegada a este pueblito mágico pero cuando llegues allí seguro que será amor a primera vista.

El pueblo de Iruya y sus alrededores forman parte de la reserva de biosfera de las Yungas, protegida por la Unesco desde el año 2002.
Se destacan sus construcciones coloniales, callejuelas estrechas y empedradas, casitas de adobe, piedra y paja. ha mantenido sus tradiciones por más de 250 años y en ello radica su principal encanto. De fondo, el paisaje montañoso se alza con toda su magnitud.

El edificio más emblemático es la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y San Roque. Si bien es sencilla y pequeña, vale la pena visitarla. Este antiguo templo fue construido en 1753 y se ha ido reformando con el paso de los años.
Otro de los lugares que vale la pena visitar es el Museo Popular de Iruya, ubicado muy cerca de la plaza y la iglesia. La exposición del museo invita a los visitantes a hacer un recorrido por las creencias, tradiciones y la historia del pueblo.
Otro sitio al cual vale la pena acercarse es al Mirador del Cóndor, desde donde se obtienen magníficas vistas de las montañas y del planeo de los cóndores. Se encuentra ubicado en un cerro al cual se llega atravesando el puente peatonal que sale de la iglesia.

Durante el mes de agosto, Iruya es sede de una de las festividades más importantes de Argentina: la Fiesta de la Pachamama. Si bien el día de la Pachamama es el primero de agosto, durante todo el mes se rinde culto a la Madre Tierra. A través de una serie de actividades ritualizadas, durante estos días los habitantes del pueblo se reúnen para dar de comer a la Pachamama y pedirle, entre otras cosas, que provea de la comida necesaria para el resto del año.

Otra de las festividades más importantes tiene lugar el primer fin de semana de octubre, momento en que se realiza culto a la Virgen del Rosario. Durante estos días los lugareños, motivos por su fe, participan de actos religiosos tocando instrumentos autóctonos, como las quenas, las cajas y los sikus. Acompañan la música los bailes típicos con disfraces y máscaras que simbolizan la eterna lucha del bien y el mal.
La gastronomía es la típica del norte argentino. Los platos típicos son elaborados a base de quínoa, papas andinas y carne de camélidos. Son frecuente los bifes acompañados de papas andinas, las croquetas de quínoa y los tamales. Otro plato popular es el tostado de habas y maíz, que se suele acompañar con queso de cabra. En San Isidro, además, podrás degustar licores artesanales elaborados a base de menta, anís muña-muña, cedrón y chicha de maíz.
Iruya invita a perderse, a relajarse y desconectar. El norte argentino es una verdadera joya para los viajeros y el ejemplo más claro de la diversidad cultural del país. Ya lo sabes, no dejes de visitar Iruya y sorprenderte.

Si te gustó la publicación, compartila.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *