Evalúan en Salta la producción sustentable de fibra de vicuña con interés de marca internacional

Salta. Autoridades provinciales se reunieron con representantes de la marca italiana de indumentaria de lujo Loro Piana, interesada en desarrollar acuerdos comerciales para la producción sustentable de fibra de vicuña en la provincia. La iniciativa busca impulsar la economía de comunidades locales y recuperar saberes ancestrales ligados a esta actividad.

El encuentro fue encabezado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, y el secretario de Desarrollo Agropecuario, Diego Dorigato. Participó también Eliphas Coeli, gerente general de Loro Piana en Perú, quien manifestó el interés de la firma en la fibra proveniente de las vicuñas que habitan en Iruya y Santa Victoria Oeste.

“La vicuña salteña tiene una característica única: parte de su lana es blanca o casi blanca, lo que la convierte en una materia prima especial para prendas de colores claros”, explicó Coeli.

Loro Piana ya mantiene vínculos comerciales exitosos con las provincias de Jujuy y Catamarca, y busca ampliar su red a otras regiones del norte argentino.

Desde el Gobierno provincial, a través de las secretarías de Ambiente y Desarrollo Agropecuario, se trabaja en el diseño de un Plan de Manejo Sustentable de la Vicuña, en articulación con el INTA y la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de Nación.

En ese marco se creó la Mesa Provincial de la Vicuña, donde se dialoga con comunidades originarias sobre un posible proyecto de ley que favorezca la conservación de la especie y permita una explotación sustentable en beneficio directo de las poblaciones locales.

De los Ríos destacó que la recategorización de la vicuña en la CITES habilita su aprovechamiento sustentable en silvestría, lo que puede contribuir al arraigo rural. “Queremos replicar experiencias como la de Luracatao, donde muchos jóvenes que habían emigrado están regresando gracias a la producción del barracán”, señaló.

Por su parte, Dorigato valoró la importancia de recuperar los chakus, método ancestral de captura y esquila de vicuñas, aún vigente en países como Bolivia, Perú, Chile y también en provincias vecinas.

Durante la reunión también participaron representantes de Relaciones Internacionales, la Dirección General de Ganadería, los programas Marcas y Señales y Biodiversidad, y técnicos del INTA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *