
Trenes Argentinos Cargas (TAC) informó que durante septiembre la empresa estatal alcanzó un nuevo hito logístico: inició operaciones regulares de transporte con origen en la localidad bonaerense de Chenault y destino en Olacapato, Salta, atravesando el histórico ramal C14.
La carga, destinada al abastecimiento de la actividad minera en la Puna salteña, marca el comienzo de un servicio con continuidad en el tiempo, clave para mejorar la eficiencia del traslado de insumos hacia los proyectos de litio y otros minerales.

El gerente regional de Euroamérica, empresa asociada estratégicamente a TAC, destacó la relevancia del nuevo esquema: “Este paso representa mucho más que una operación logística: es la consolidación de nuestro compromiso con la eficiencia, la innovación y el desarrollo de la región”.
La integración del ferrocarril al sistema productivo minero permite reducir costos, optimizar tiempos y disminuir el impacto ambiental del transporte, al tiempo que refuerza la infraestructura para un sector en plena expansión. Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), las exportaciones del rubro alcanzarían los USD 5.088 millones en 2025, un 14% más que en 2024, impulsadas por el oro, el litio y la plata.

De cara al 2030, las proyecciones del sector son ambiciosas: triplicar exportaciones a USD 15.000 millones y duplicar el empleo a 200.000 puestos, muchos de ellos en regiones alejadas de los grandes centros urbanos.
El presidente de TAC, Alejandro Núñez, subrayó la importancia de la logística en los recientes encuentros del cobre y del litio realizados en San Juan y Catamarca: “La logística debe ser parte constitutiva del proceso productivo minero, no un tema secundario. Este tipo de despachos son parte fundacional de la explotación”, afirmó.
Con este nuevo impulso, el ferrocarril vuelve a consolidarse como un actor clave en el desarrollo minero del norte argentino, fortaleciendo los lazos entre infraestructura, producción y sostenibilidad.
La Unión de los Andes
